ELOGIO DEL CHAMÁN

Mixta sobre tabla-2006
El chamanismo es una ideología religiosa propia de pueblos nómadas. Parece provenir del norte de Asia y sin embargo está difundida por todo el continente americano, Oceanía, Indonesia,y Australia. Hay prácticas chamánicas constatadas en tierras tan alejadas como China, la Irlanda de la edad del hierro, la antigua Grecia, la Escandinavia pagana o el Japón budista de la secta Shingon. Lo esencial de su sistema de creencias es un ser celestial identificado con el cielo y una comunicación directa entre cielo, tierra y una región infernal conectadas entre sí por un eje cósmico o Arbor Mundi.
El profesor Dodds dice que "un chamán es alguien que ha pasado por un periodo de entrenamiento riguroso, que implica soledad, ayuno y a veces un cambio psicológico de sexo. Desde este retiro emerge con el poder real o supuesto, de pasar a voluntad a un estado de disociación mental" Así cada trance conseguido a golpe de tambor revive su muerte y renacimiento simbólicas. Estrabon habla de los chamanes o videntes "que caminan sobre el humo." El cuerpo del chamán "muere" y su alma despega en alas del éxtasis al cielo o al mundo de los muertos. De esas experiencias narradas mediante el canto, el chamán obtiene su habilidad curativa y el arte poético, que hacen de él un ser socialmente necesario. Se ha transformado en el portador de un saber supranormal. Temido pero deseado, sexualmente ambiguo, apartado de la vida normal de la tribu, es el centro de la actividad cultural de su comunidad, su héroe creativo. la dinamo emocional de una sociedad que tiende a dormirse.
Todas las obras de arte, incluso los artefactos mecánicos, reflejan las aspiraciones de sus creadores y son testigos vivos del pasado y de lo por venir. El arte de las civilizaciones urbanas tiende a lo estático, a lo simétrico, a lo sólido. Está regido por lo monumental en arquitectura y por el reflejo del cuerpo humano. El arte nómada de los chamanes busca lo fácil de transportar, lo asimétrico, lo inquieto, lo vivo, lo intuitivo...El color lo es todo. Se rechazan la masa y el volumen para favorecer formas vigorosas que atrapan la luz. En Siberia hay una relación estrecha entre el chamán y el artesano. "Los herreros y los chamanes vienen del mismo nido". Dice un proverbio yakute. La visión alterada del chamán confirma la realidad espiritual de la tradición artística de la tribu. En las sociedades nómadas el artesano no era el hombre desvalido del mundo civilizado, para los mongoles era un héroe y un jinete libre.